Introducción
- 1. El Escenario del Tiempo Profundo: Una exploracion de la escala Geologica Pre-Cenozoica
- 1.1. Una Breve Mirada a la Escala del Tiempo Geológico (Eones, Eras: Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico).
- 1.2. La Dinámica Tectónica: Ensamblaje y Fragmentación de Pangea:
- 1.2.1. La Tectónica de Placas como
motor del cambio geográfico a gran escala.
- 1.2.2. El Ensamblaje de Pangea (Paleozoico
Tardío): Breve
reseña del proceso de convergencia y colisión de continentes preexistentes
(Laurasia, Gondwana, etc.) durante los periodos Carbonífero y Pérmico, mediante
el cierre de océanos antiguos y grandes orogenias (Varisca/Hercínica,
Apalache), culminando en la formación del supercontinente.
- 1.2.3. La Fragmentación de Pangea (Mesozoico): Inicio de la ruptura (Triásico/Jurásico), separación de Laurasia y Gondwana, apertura del Atlántico central y el Mar de Tethys. Continuación de la disgregación de Gondwana (Cretácico).
- 1.2.4. o La Apertura del Atlántico y el
Aislamiento Continental (Mesozoico-Cenozoico): Expansión oceánica, separación
definitiva de Sudamérica/África, Australia/Antártida, viaje de India hacia el
norte. Consolidación de la geografía moderna.
- 1.2.5. Implicaciones para la biogeografía (evolución independiente de faunas y floras) y la historia humana (desarrollos separados en el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo hasta el contacto colombino).
- 1.3. La Era Cenozoica (Hace ~66 millones de años
hasta hoy): La "Edad de los Mamíferos".
- 1.3.1. El Paleoceno y Eoceno: Diversificación
temprana de mamíferos tras la extinción K-Pg.
- 1.3.2. El Surgimiento y Evolución de
los Primates: Adaptaciones clave (visión estereoscópica, manos
prensiles, desarrollo cerebral). Primeros primates (Plesiadapiformes?,
Adapiformes, Omomyiformes).
- 1.3.3. El Oligoceno y Mioceno: Enfriamiento
global, cambios en la vegetación. Diversificación de los antropoides
(monos y simios). Los Hominoideos (simios) del Mioceno y el linaje hacia
los homininos en África.
- 2. ¿Qué es la Historia Universal? Alcance y limitaciones para la Prehistoria y Antigüedad. Enfoque
global.
- 3. Definiendo la Prehistoria y la Edad Antigua: Criterios cronológicos (geológicos,
arqueológicos, históricos) y culturales. La cuestión de la
periodización en diferentes regiones del mundo, incluyendo la
especificidad de América.
- 4. La importancia de las fuentes: Arqueología, paleontología (paleoantropología), genética (ADN
antiguo y moderno), lingüística histórica (familias lingüísticas,
glotocronología), climatología histórica (paleoclima), y los primeros
textos escritos (epigrafía, papirología, manuscritos).
- [Península Ibérica]: Riqueza de yacimientos clave (Atapuerca,
Altamira, Los Millares, El Argar, etc.), fuentes protohistóricas
(griegas, romanas), aportaciones cruciales de la paleogenética reciente
(sustitución Calcolítica).
- [América]: Fuentes principales: arqueología (monumental, doméstica,
bioarqueología), etnohistoria (crónicas post-contacto con sus sesgos),
glotocronología, genética de poblaciones nativas (migraciones,
mestizaje).
- 5. El Clima y el Medio Ambiente: Motores del Cambio Prehistórico y
Antiguo
- 5.1. La Paleoclimatología como herramienta:
Testigos de hielo, sedimentos marinos y lacustres, polen.
- 5.2. Las Grandes Glaciaciones del Pleistoceno:
Ciclos glaciares e interglaciares, efectos globales (nivel del mar,
puentes terrestres como Beringia, distribución de flora y fauna,
megafauna).
- 5.3. El Holoceno: El calentamiento postglacial
(Younger Dryas, Óptimo Climático Holoceno) y la reconfiguración de
ecosistemas que posibilitó la agricultura.
- 5.4. Impacto del clima en la evolución humana
(hipótesis de la sabana?), dispersión ("corredores verdes" en
Sahara) y adaptaciones culturales.
- 5.5. Influencia del clima en el surgimiento y
desarrollo de civilizaciones (régimen del Nilo, monzones en India/SE
Asiático, sequías en Mesopotamia, El Niño en los Andes,
Pequeña Edad de Hielo Tardoantigua?).
- [Península Ibérica]: Impacto de los ciclos glaciares, aridez
variable (Mediterráneo vs. Atlántico), posición geográfica como refugio y
puente.
- 6. Una visión global: Superando
el eurocentrismo, reconociendo la diversidad y complejidad de los
desarrollos humanos en todos los continentes habitados.
- [Península Ibérica]: Papel como encrucijada de influencias
africanas, europeas y mediterráneas.
- [América]: Reconocimiento como un "mundo aparte" con desarrollos
paralelos, únicos y de gran profundidad temporal antes del contacto
europeo.
PARTE I: LA
PREHISTORIA – LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD Y LAS PRIMERAS SOCIEDADES (EN EL
VIEJO MUNDO)
- Capítulo 1: El Paleolítico – La Larga Marcha de la Humanidad
- 1.1. Los Primeros Homininos
(Plioceno-Pleistoceno): Bipedismo, evolución en África (Sahelanthropus?,
Orrorin?, Ardipithecus, Australopithecus). [Península Ibérica]: Evidencias
tempranas (¿Orce?) y el caso excepcional de Homo antecessor (Gran
Dolina, Atapuerca).
- 1.2. El Género Homo: Homo
Habilis y las primeras herramientas (Olduvayense). Homo
Erectus/Ergaster y su complejidad cognitiva. [Península
Ibérica]: Presencia de Homo heidelbergensis (Sima
de los Huesos, Atapuerca - ¿proto-neandertales?).
- 1.3. El Dominio del Fuego: Evidencias y
consecuencias. Evolución de las herramientas (Achelense - bifaces). [Península
Ibérica]: Abundantes yacimientos achelenses (Torralba, Ambrona).
- 1.4. La Expansión "Fuera de África":
Rutas, cronologías. Neandertales en Europa y Asia Occidental
(adaptaciones, cultura Musteriense, capacidades simbólicas?). Denisovanos
en Asia. Otras especies arcaicas (Homo floresiensis, Homo
luzonensis). [Península Ibérica]: Territorio
Neandertal clave (El Sidrón, Gibraltar, Cova Negra), posible larga
pervivencia y coexistencia/reemplazo por Homo sapiens.
- 1.5. El Surgimiento del Homo Sapiens:
Origen africano (Jebel Irhoud?), comportamiento moderno temprano en
África, hibridación con arcaicos, dispersión global por el Viejo
Mundo. Llegada temprana al Sur y Sudeste Asiático (India, Niah
Cave) y Australia (Lago Mungo). [Península Ibérica]: Llegada
del Homo sapiens (c. 40.000 a.C.).
- 1.6. Paleolítico Superior en Eurasia y África
(c. 45.000-10.000 a.C.): "Revolución" tecnológica (industrias
laminares, hueso, asta), diversidad cultural (Auriñaciense, Gravetiense,
Solutrense, Magdaleniense), explosión simbólica (arte mueble - venus,
bastones; arte parietal). [Península Ibérica]: Esplendor
del arte rupestre franco-cantábrico (Altamira, El Castillo, Tito
Bustillo) y arte paleolítico al aire libre (Foz Côa, Siega Verde).
- 1.7. Sociedades de Cazadores-Recolectores del
Paleolítico: Organización social (bandas flexibles), nomadismo
estacional, estrategias de subsistencia, cosmovisión, enterramientos.
- Capítulo 2: El Mesolítico/Epipaleolítico – Periodo de Transición y
Adaptación Climática (Viejo Mundo, c. 10.000-Variable a.C.)
- 2.1. Cambios Climáticos Postglaciares (Fin del
Younger Dryas, inicio del Holoceno): Retirada de hielos, subida del nivel
del mar, expansión de bosques.
- 2.2. Adaptaciones Regionales: Diversificación de
estrategias, microlitismo geométrico, arcos y flechas, explotación
intensiva de recursos acuáticos (pesca, marisqueo) y forestales (caza
menor, recolección vegetal). Culturas mesolíticas en Europa
(Maglemosiense, Ertebølle), Cercano Oriente (Kebariense, Natufiense),
India (arte rupestre de Bhimbetka, microlitismo), Sudeste Asiático
(culturas Hoabinhian y otras adaptaciones).
- 2.3. Primeros Indicios de Sedentarización:
Campamentos base más estables en zonas ricas en recursos (Natufiense en
Levante, Jōmon temprano en Japón?). Primeros cementerios.
- [Península Ibérica]: Culturas epipaleolíticas/mesolíticas específicas
(Aziliense cantábrico, concheros asturienses y portugueses, microlitismo
geométrico mediterráneo). Inicio y desarrollo del Arte Levantino (escenas
narrativas).
- Capítulo 3: El Neolítico – La Revolución Agrícola y el Nacimiento de
las Aldeas (Viejo Mundo)
- 3.1. La Domesticación de Plantas y Animales:
Procesos lentos y regionales. Focos originarios y difusión en el Viejo
Mundo:
- Creciente Fértil (c. 10.000 a.C.): Trigo,
cebada, legumbres; ovejas, cabras, cerdos, vacas.
- China (c. 8000-6000 a.C.): Norte (Río Amarillo - Culturas
Peiligang, Cishan, Yangshao: mijo, cerdo). Sur (Río Yangtsé
- Culturas Pengtoushan, Hemudu: arroz temprano, búfalo
de agua).
- Subcontinente Indio (desde c. 7000 a.C.): Baluchistán (Mehrgarh: trigo,
cebada, cebú). Posibles domesticaciones locales posteriores (arroz,
legumbres).
- Sudeste Asiático (fechas debatidas): Arroz, taro, ñame, plátano, pollo.
Centros independientes y difusión.
- África Subsahariana (Sahel y Etiopía, desde c.
5000 a.C.): Sorgo, mijo africano, ñame, café; ¿ganado local o
introducido?.
- Nueva Guinea (desde c. 7000 a.C.): Taro,
plátano, caña de azúcar.
- 3.2. Sedentarización: De campamentos a aldeas
permanentes y primeros proto-urbanismos (Çatalhöyük, Jericó). Desarrollo
de grandes poblados neolíticos en China (Banpo, Jiangzhai - Yangshao;
sitios Liangzhu con complejos rituales y jades). Aldeas agrícolas en
India (Mehrgarh, Gufkral).
- 3.3. Nuevas Tecnologías: Piedra pulimentada
(hachas, azuelas), cerámica (almacenamiento, cocina, ritual - diversidad
regional: pintada Yangshao, negra Longshan, cardial mediterránea), tejido
(telar), almacenamiento (silos).
- 3.4. Cambios Sociales y Económicos: Crecimiento
demográfico, aparición de excedentes, concepto de propiedad, inicio de la
especialización laboral, primeras evidencias de jerarquías sociales y
conflictos organizados.
- 3.5. Expansiones Agrícolas Neolíticas y
Lingüísticas:
- Expansión Bantú en África (lenta, milenaria).
- Difusión Neolítica en Europa (vía Mediterránea
y Danubiana).
- Expansión y consolidación de culturas
neolíticas en China (Yangshao, Longshan, Dawenkou, Liangzhu), posible
expansión de lenguas Sino-Tibeteanas.
- La Expansión Austronesia: Origen Taiwán/Sur China, difusión
marítima por SE Asiático insular, Pacífico, Índico (Madagascar).
Dispersión de lenguas austronesias. (Pueblos fundadores).
- La Expansión Austroasiática: Ligada al arroz en SE Asiático
continental. Dispersión de lenguas austroasiáticas. (Pueblos
fundadores).
- 3.6. Megalitismo en el Viejo Mundo:
Construcciones monumentales (dólmenes, menhires, alineamientos, tholoi).
Diversidad de funciones (funerarias, rituales, astronómicas?). Europa
Occidental, Mediterráneo, pero también presente en India y
Sudeste Asiático (Indonesia). [Península Ibérica]: Llegada
del Neolítico vía Mediterráneo (Cardial), expansión interior, importante
y diverso fenómeno megalítico (Antequera, Valencina, corredor atlántico).
- Capítulo 4: La Edad de los Metales – Hacia Sociedades Complejas (Viejo
Mundo)
- 4.1. Calcolítico (Edad del Cobre, variable según
región, desde c. 5000 a.C. en Cercano Oriente): Primeros usos del metal
(cobre nativo, fundición), especialización artesanal (metalurgia,
cerámica), aumento de la complejidad social, poblados fortificados. Culturas
calcolíticas en Balcanes (Varna), Creciente Fértil, India (Ahar-Banas,
Malwa). [Península Ibérica]: Desarrollo temprano y
brillante (Los Millares, Vila Nova de São Pedro), complejidad social,
fortificaciones. El Fenómeno del Vaso Campaniforme: Orígenes
debatidos (¿ibéricos?), expansión paneuropea, asociación con metalurgia y
redes de intercambio.
- 4.2. La "Cuestión Indoeuropea"
y las Culturas de las Estepas:
- 4.2.1. El concepto de familia lingüística
indoeuropea: Alcance, métodos (lingüística comparada), reconstrucción
del Proto-Indo-Europeo (PIE).
- 4.2.2. La Hipótesis Esteparia (o de los Kurganes):
Orígenes en la Estepa Póntico-Cáspica (Neolítico final/Calcolítico).
Evidencias arqueológicas (kurganes, carros), genéticas (linajes
R1a/R1b), lingüísticas. Debate y alternativas (Hipótesis Anatolia).
- 4.2.3. Cultura Yamnaya (c. 3300-2600 a.C.): Características
(pastoreo móvil, carros de ruedas macizas, metalurgia cobre/bronce
arsenical, kurganes con ocre), expansión inicial.
- 4.2.4. Culturas relacionadas y expansión
posterior: Cultura de las Ánforas Globulares, Cultura de la
Cerámica Cordada (expansión por Europa Central y del Norte),
Cultura de Sintashta (estepa euroasiática, carros de guerra ligeros,
proto-indo-iranios).
- 4.2.5. Impacto temprano de las migraciones
indoeuropeas (IE) en Europa (lenguas celtas, itálicas, germánicas,
etc.), Anatolia (hititas, luvitas), Asia Central (tocarios).
- 4.2.6. [Península Ibérica]: La Gran
Transformación Demográfica del III Milenio a.C.: Llegada de
ancestría genética asociada a las estepas (Cerámica
Cordada/Campaniforme), sustitución a gran escala (>90%) de
linajes paternos (cromosoma Y) preexistentes. Continuidad
relativa en linajes maternos. Asociación con la expansión del
Campaniforme internacional. Consecuencias culturales y lingüísticas
debatidas (¿introducción de lenguas IE?).
- 4.3. Edad del Bronce (variable, c.
3000-1200 a.C.): Desarrollo Pleno y Redes Comerciales: Metalurgia
del bronce (aleación cobre-estaño), armas y herramientas más eficaces,
intensificación agrícola (arado con tiro animal), redes de intercambio a
larga distancia (estaño, cobre, ámbar, lujo), surgimiento de élites
guerreras, sociedades más jerarquizadas, proto-urbanismo y urbanismo.
- Creciente Fértil y Egipto: Consolidación de
estados, escritura, grandes construcciones.
- Egeo: Cicládicos, Minoicos, Micénicos [IE].
- Europa Continental: Culturas clave (Unetice,
Otomani, Terramare, Campos de Urnas, Bronce Atlántico, Bronce Nórdico).
Contexto de difusión IE.
- Asia Central: Complejo Bactria-Margiana (BMAC -
¿interacción con esteparios?), Cultura Andrónovo (expansión
Indo-Irania [IE]), Cuenca del Tarim (Tocarios [IE], momias del
Tarim).
- 4.3.5. Subcontinente Indio: La Civilización del
Valle del Indo (Harappa) (c. 2600-1900 a.C.): Desarrollo indígena, ciudades
planificadas, escritura no descifrada, comercio. Declive y
transformación. La llegada y asentamiento de los Indo-Arios
(Védicos [IE]) desde Asia Central (c. 1500 a.C. en adelante),
introducción del sánscrito védico. Interacción con poblaciones
preexistentes.
- 4.3.6. China: La Transición al Bronce y
Primeras Dinastías: Cultura
de Erlitou (¿Xia?). Dinastía Shang (c. 1600-1046 a.C.): Estado
histórico, escritura oracular, bronce ritual. Dinastía Zhou
Occidental (c. 1046-771 a.C.): Mandato del Cielo.
- 4.3.7. Sudeste Asiático: Desarrollo local de la metalurgia del
bronce (Cultura Dong Son). Redes de intercambio marítimo.
- [Península Ibérica]: Culturas post-campaniforme: El
Argar (sureste, sociedad muy jerarquizada), Bronce
Manchego (motillas), Bronce Atlántico (noroeste,
comercio metales), Cogotas I (Meseta).
- 4.4. El Colapso de la Edad del Bronce Final (c.
1200 a.C.): Crisis sistémica en el Mediterráneo Oriental y Egeo. Caída de
Micenas, Imperio Hitita. Movimientos de pueblos (Pueblos del Mar). Causas
debatidas (climáticas, sociales, militares, sistémicas).
- 4.5. Edad del Hierro (desde c. 1200 a.C.
en adelante): Difusión de la metalurgia del hierro (más
accesible que el bronce). Nuevas estructuras políticas y sociales.
Alfabetización (difusión alfabeto fenicio). Emergencia de nuevos imperios
y pueblos.
- Orígenes y Expansión Temprana de los Pueblos
Germánicos: Origen
Jastorf, expansión pre-romana. Los Godos: Origen
escandinavo (?), Vístula (Wielbark), migración al Mar Negro (s. II-III
d.C.).
- Otros Pueblos Europeos: Culturas de Hallstatt y La Tène (Celtas).
Dacios, Tracios. Escitas y Sármatas (estepas).
- India: Cultura
de la Cerámica Gris Pintada (PGW), asociada a Védicos tardíos y uso del
hierro.
- Sudeste Asiático: Introducción y desarrollo del hierro.
- [Península Ibérica]: Llegada de influencias centroeuropeas
(Campos de Urnas - ¿IE/Celta?). Configuración del mosaico de
pueblos prerromanos (Protohistoria): Íberos (costa
mediterránea, escritura), Celtas y Celtíberos (interior, oeste, norte,
cultura castreña), Tartessos (suroeste, riqueza, enigma), Lusitanos,
Vascones, Galaicos, Astures, Cántabros.
PARTE II: LAS GRANDES
CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTIGUA (VIEJO MUNDO)
- Capítulo 5: Mesopotamia – La Tierra entre Ríos
- 5.1. Los Sumerios (c. 3500-2300 a.C.):
Ciudades-estado (Uruk, Ur), cuneiforme, zigurats, religión, innovaciones.
- 5.2. Imperio Acadio (c. 2334-2154 a.C.): Sargón
I, primer imperio.
- 5.3. Renacimiento Sumerio (Ur III).
- 5.4. Periodo Paleobabilónico (c. 2000-1595
a.C.): Babilonia, Hammurabi (código), ciencia. Amorritas.
- 5.5. Periodo Intermedio: Kasitas, Mitanni.
- 5.6. Asiria (c. 2000-609 a.C.): Reino
Antiguo/Medio. Imperio Neoasirio (911-609 a.C.): Poder militar, imperio
expansivo, administración, Nínive (biblioteca).
- 5.7. Imperio Neobabilónico (Caldeo) (626-539
a.C.): Nabucodonosor II (Babilonia, Judá), caída ante Persas.
- Capítulo 6: Egipto – El Don del Nilo
- 6.1. Periodo Predinástico (c. 5500-3100 a.C.):
Naqada.
- 6.2. Periodo Arcaico (Din. I-II, c. 3100-2686
a.C.): Unificación (Narmer?).
- 6.3. Reino Antiguo (Din. III-VI, c. 2686-2181
a.C.): Pirámides (Zoser, Giza), faraón divino, administración.
- 6.4. Primer Periodo Intermedio (Din. VII-X, c.
2181-2055 a.C.): Crisis.
- 6.5. Reino Medio (Din. XI-XII, c. 2055-1650
a.C.): Reunificación, expansión (Nubia), literatura.
- 6.6. Segundo Periodo Intermedio (Din. XIII-XVII,
c. 1650-1550 a.C.): Hicsos.
- 6.7. Reino Nuevo (Din. XVIII-XX, c. 1550-1070
a.C.): Imperio (Levante, Nubia), grandes faraones (Hatshepsut, Akenatón,
Tutankamón, Ramsés II - Qadesh), templos (Karnak).
- 6.8. Tercer Periodo Intermedio (Din. XXI-XXV, c.
1070-664 a.C.): División, dominio libio y nubio (Kushita).
- 6.9. Periodo Tardío (Saíta) (Din. XXVI-XXXI, c.
664-332 a.C.): Renacimiento Saíta, conquistas asiria y persa.
- 6.10. Dominación Greco-Romana (desde 332 a.C.):
Alejandro, Ptolomeos, Roma.
- Capítulo 7: Civilizaciones del Mediterráneo Oriental y Anatolia
- 7.1. Anatolia Pre-Hitita: Hatti, colonias
asirias.
- 7.2. Los Hititas (c. 1600-1178 a.C.): Origen IE,
Hattusa, hierro temprano, Imperio, Qadesh, colapso. Estados Neo-Hititas.
- 7.3. Otros Pueblos de Anatolia: Luvitas,
Frigios, Lidios (moneda).
- 7.4. Siria-Palestina (Levante): Ciudades
cananeas (Ugarit, Biblos), Arameos.
- 7.5. Los Fenicios (desde c. 1200 a.C.):
Ciudades-estado (Tiro, Sidón), navegantes, comerciantes, colonización
(Gadir/Cádiz, Cartago, etc.), difusión del alfabeto. [Península
Ibérica].
- 7.6. Los Hebreos/Israelitas: Orígenes, Éxodo
(?), Monarquía Unida (David, Salomón), División (Israel, Judá), Caída de
Israel (Asiria), Caída de Judá (Babilonia - Exilio), Periodo Persa
(Segundo Templo), Judaísmo. Periodos Helenístico y Romano.
- Capítulo 8: El Mundo Egeo y la Grecia Antigua
- 8.1. Civilización Cicládica (Bronce Temprano).
- 8.2. Civilización Minoica (Creta, Bronce
Medio/Reciente): Palacios, Lineal A.
- 8.3. Civilización Micénica (Grecia Continental,
Bronce Reciente): Ciudadelas, Lineal B [IE].
- 8.4. Edad Oscura Griega (c. 1100-800 a.C.):
Colapso, migraciones, Homero (tradición oral).
- 8.5. Periodo Arcaico (c. 800-500 a.C.):
Polis, Colonización Griega [Península Ibérica: Emporion],
Hoplitas, Tiranías, Leyes, Juegos Olímpicos, Filosofía presocrática.
- 8.6. Grecia Clásica (c. 500-323 a.C.): Guerras
Médicas. Siglo de Oro Atenas (Democracia, Pericles, Acrópolis, Filosofía
- Sócrates, Teatro, Historia). Esparta. Guerra del Peloponeso. Hegemonías
posteriores. Filosofía (Platón, Aristóteles). Auge de Macedonia.
- 8.7. Alejandro Magno (336-323 a.C.) y Periodo
Helenístico (323-31 a.C.): Conquistas, Reinos Helenísticos (Ptolemaico,
Seléucida), Helenismo (difusión cultural), Ciencia, Filosofía. Conquista
romana.
- Capítulo 9: Roma: De Ciudad-Estado a Potencia Mediterránea (c. 753 -
27 a.C.)
- 9.1. Orígenes y Monarquía (c. 753-509 a.C.):
Fundación, reyes latinos/sabinos, dominio etrusco.
- 9.2. La República Temprana y Media (509 - c. 133
a.C.):
- Instituciones Republicanas (Senado,
magistraturas, asambleas).
- Luchas patricio-plebeyas y consolidación del
estado.
- Expansión en Italia (Guerras Latinas, Samnitas,
etc.). Contactos con Celtas.
- Las Guerras Púnicas (contra Cartago). [Hispania
como escenario clave].
- Conquista del Mediterráneo Oriental (Macedonia,
Grecia, Asia Menor). Encuentros con Cimbrios/Teutones.
- 9.3. La Crisis de la República (c. 133 - 27
a.C.):
- Consecuencias sociales de la expansión.
Reformas fallidas (Gracos).
- Reformas militares (Mario) y Guerras Civiles
(Mario vs. Sila, Sertorio en Hispania, Espartaco).
- Primer Triunvirato (Pompeyo, Craso, Julio César).
Conquista de las Galias (César, contacto germanos).
- Guerra Civil César vs. Pompeyo. [Hispania:
Ilerda, Munda]. Dictadura y asesinato de César.
- Segundo Triunvirato (Octavio, Antonio, Lépido).
Guerra Civil Octavio vs. Antonio/Cleopatra. Batalla de Accio (31 a.C.).
Fin de la República.
- Capítulo 10: El Imperio Romano: Auge, Transformación y División (27
a.C. - 476 d.C.)
- 10.1. El Principado y la Pax Romana (27 a.C. -
235 d.C.):
- 10.1.1. Augusto y el Establecimiento del
Principado (27 a.C. - 14 d.C.). "Restauración" de la
República, concentración del poder. Reformas.
- 10.1.2. Las Dinastías del Alto Imperio: Julio-Claudia (Tiberio,
Calígula, Claudio, Nerón), Año de los Cuatro Emperadores (69
d.C.), Flavia (Vespasiano, Tito, Domiciano), Antonina (Nerva, Trajano
[hispano], Adriano [hispano], Antonino Pío, Marco
Aurelio, Cómodo - "Cinco Buenos Emperadores" + Cómodo). Severa (Septimio
Severo, Caracalla - ciudadanía 212, Heliogábalo, Alejandro Severo).
- 10.1.3. La Pax Romana: Estabilidad,
prosperidad, máxima extensión territorial (Trajano). Administración
provincial eficiente.
- 10.1.4. El Establecimiento y Defensa
del Limes Rin-Danubio: Intentos fallidos en Germania
(Teutoburgo 9 d.C.). Fortificación. Guerras Dacias (Trajano). Guerras
Marcomanas (Marco Aurelio).
- 10.1.5. El Mundo Germánico y otros
pueblos más allá del Limes: Sociedad, cultura, religión.
Interacción con Roma (comercio, conflicto, servicio militar). Godos
en el Mar Negro. Sármatas.
- 10.1.6. [Hispania Romana durante el
Alto Imperio]: Plena integración, urbanización, economía,
figuras hispanorromanas.
- 10.1.7. Cultura, Ingeniería y Derecho Romanos
en su apogeo.
- 10.1.8. Surgimiento y expansión temprana del
Cristianismo. Primeras persecuciones.
- 10.2. Crisis, Reformas y Caída en Occidente (235
- 476 d.C.):
- 10.2.1. La Crisis del Siglo III
(235-284 d.C.): Anarquía militar ("emperadores
cuarteleros"), inflación, epidemias (Peste Cipriana?), aumento
de la presión en las fronteras (Godos, Francos, Alamanes, Persas
Sasánidas), secesiones temporales (Imperio Galo, Palmira).
- 10.2.2. El Dominado: Reformas de Diocleciano
(284-305 - Tetrarquía, reformas administrativas, militares, fiscales,
"Gran Persecución") y Constantino I (306-337 - reunificación,
Constantinopla, Edicto de Milán 313, Concilio de Nicea 325).
- 10.2.3. El Imperio Romano Cristiano Tardío (s.
IV): Consolidación del Cristianismo (Teodosio I - religión oficial 380).
Tensiones religiosas (paganismo, herejías). Continuación de la presión
fronteriza.
- 10.2.4. La División Definitiva del
Imperio (395 d.C.): Imperio de Occidente vs. Imperio de Oriente
(Bizancio).
- 10.2.5. Las "Grandes
Migraciones" y la Caída del Imperio Occidental (s. V):
- La presión de los Hunos como catalizador.
- Periplo de los Visigodos: Danubio -> Adrianópolis (378) ->
Saqueo Roma (410) -> Aquitania (418) -> Hispania (Reino
de Toledo).
- Periplo de los Ostrogodos: Hunos -> Panonia -> Balcanes ->
Italia (Teodorico, Reino de Rávena).
- Periplo de los Vándalos: Rin (406) -> Galia -> Hispania ->
África (Genserico, Reino Vándalo).
- Periplo de los Suevos: Rin (406) -> Gallaecia (Reino
Suevo).
- Francos: Expansión Galia (Clodoveo).
- Burgundios: Valle Ródano.
- Anglos, Sajones, Jutos: Migración a Britania.
- El papel del ejército romano tardío. Colapso
de la autoridad imperial en Occidente. Deposición de Rómulo Augústulo
(476 d.C.).
- Formación de los Reinos Germánicos Sucesores.
Pervivencia del Imperio de Oriente.
- Capítulo 11: Persia – El Gran Imperio de Oriente (Renumerado)
- 11.1. Pueblos Iranios Tempranos: Medos, Persas
[IE].
- 11.2. Imperio Aqueménida (550-330 a.C.): Ciro,
Darío, Jerjes. Organización, Zoroastrismo. Guerras Médicas. Conquista por
Alejandro.
- 11.3. Periodo Helenístico (Seléucidas).
- 11.4. Imperio Parto (Arsácida) (c. 247 a.C. -
224 d.C.): Origen estepario, expulsión Seléucidas, rivalidad con Roma
(Carras).
- 11.5. Imperio Sasánida (224-651 d.C.): Ardashir
I, renacimiento persa, Zoroastrismo estatal, rivalidad Roma/Bizancio,
logros culturales. Conquista árabe.
- Capítulo 12: Civilizaciones Antiguas de Asia (India y China) (Renumerado)
- 12.1. India Antigua:
- 12.1.1. Raíces Profundas: Paleo/Meso,
Neolítico (Mehrgarh), Civilización del Indo (Harappa - sustrato
indígena).
- 12.1.2. India Védica (c. 1500-500 a.C.):
Llegada Indo-Arios [IE], Vedas, Sánscrito, Varnas.
- 12.1.3. Mahajanapadas (c. 600-300 a.C.):
Reinos, urbanismo Ganges, Budismo, Jainismo, Upanishads.
Dravídico Sur.
- 12.1.4. Imperio Maurya (c. 322-185 a.C.):
Chandragupta, Ashoka.
- 12.1.5. Imperios posteriores: Shunga,
Satavahana, Kushan, Gupta ("Edad de Oro").
- 12.2. China Antigua:
- 12.2.1. Raíces Profundas: Paleo, Neolítico
(Yangshao, Hemudu, Longshan), Bronce Temprano (Erlitou -
¿Xia?).
- 12.2.2. Shang (c. 1600-1046 a.C.) y Zhou
Occidental (c. 1046-771 a.C.): Escritura, bronce, Mandato del Cielo.
- 12.2.3. Zhou Oriental (Primaveras/Otoños,
Reinos Combatientes): Fragmentación, Hierro, Cien Escuelas (Confucio,
Taoísmo, Legalismo).
- 12.2.4. Qin (221-206 a.C.): Unificación (Qin
Shi Huang), Muralla, Terracotas. Emergencia Xiongnu.
- 12.2.5. Han (206 a.C. - 220 d.C.):
Consolidación, Ruta Seda, Burocracia confuciana. Confrontación
Xiongnu.
PARTE III: DESARROLLOS
EN ÁFRICA SUBSAHARIANA, SUDESTE ASIÁTICO Y AMÉRICA PRECOLOMBINA
- Capítulo 13: Desarrollos en África Subsahariana Antigua (Renumerado)
- 13.1. Contexto Geográfico y Climático.
- 13.2. Cultura Nok (Nigeria) y temprana
metalurgia del hierro.
- 13.3. Reino de Kush (Nubia): Interacción Egipto,
Napata, Meroe, escritura, hierro.
- 13.4. Expansión Bantú: Origen, rutas, difusión
(lenguas, agricultura, hierro).
- 13.5. Reino de Aksum (Etiopía), comercio Índico.
- Capítulo 14: El Sudeste Asiático Antiguo: Interacciones y Reinos
Emergentes (Renumerado)
- 14.1. Las Raíces Profundas: Paleo (Hoabinhian), Neolítico
(expansiones Austroasiática/Austronesia), Bronce/Hierro local (Dong Son).
- 14.2. Mosaico Geográfico y Étnico.
- 14.3. Redes Marítimas Austronesias.
- 14.4. Proceso de "Indianización"
(desde s. I d.C.).
- 14.5. Primeros Estados Históricos (Funan,
Champa, etc.).
- Capítulo 15: Civilizaciones de América: Del Poblamiento a los Grandes
Imperios Precolombinos (Renumerado)
- 15.1. Poblamiento de América (Beringia, Paleoindio,
Arcaico).
- 15.2. Orígenes Agricultura y Sedentarización
(Mesoamérica, Andes, etc.).
- 15.3. Mesoamérica (Secuencia Olmeca -> Maya
-> Teotihuacán -> Tolteca -> Azteca).
- 15.4. Andes Centrales (Secuencia Chavín ->
Moche/Nazca -> Wari/Tiwanaku -> Chimú -> Inca).
- 15.5. Otras Áreas Culturales (Norteamérica,
Intermedia, Amazonia, Caribe, Cono Sur).
- 15.6. Vísperas del Contacto Europeo.
PARTE IV: TEMAS
TRANSVERSALES Y EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
- Capítulo 16: Interconexiones Globales Antiguas (Renumerado)
- 16.1. Rutas Comerciales (Seda, Índico,
Mediterráneo, etc.). [Península Ibérica]. [América].
- 16.2. Migraciones y Movimientos de Pueblos (IE,
Bantú, Austronesia, Germánicos (origen, periplo, asentamiento),
Hunos, etc.). [Península Ibérica]. [América].
- 16.3. Difusión Tecnológica y Cultural.
[Península Ibérica]. [América].
- 16.4. Guerra, Diplomacia e Interacciones (Roma
vs. Germanos/Persas, etc.). [Península Ibérica]. [América].
- Capítulo 17: Vida Cotidiana, Sociedad y Cultura en el Mundo Antiguo
(Perspectiva Comparada) (Renumerado)
- 17.1. Estructuras Familiares, Roles de Género,
Organización Social.
- 17.2. Creencias, Religión, Mitología, Rituales.
- 17.3. Ciencia, Tecnología y Conocimiento.
- 17.4. Arte, Arquitectura y Urbanismo.
- Conclusión: El Legado Duradero de la Prehistoria y la Edad Antigua
- Resumen global de transformaciones.
- Influencia fundamental en periodos posteriores.
- [Península Ibérica]: Legado prerromano, romano y la formación
visigoda.
- [América]: Profundo legado precolombino y la ruptura del contacto.
- La transición a la Edad Media en Occidente: La
síntesis romano-germánica.
- Reflexiones finales sobre nuestro pasado común y
la diversidad humana.
Apéndices
- Cronología Comparada: Incluyendo
hitos clave de todas las regiones detalladas (con énfasis Iberia y
América). Eventos climáticos, migraciones (IE, Germánicas, Bantú,
Austronesia), hitos culturales y políticos.
- Mapas Históricos: Paleolítico
(global, Iberia), Neolítico (focos, expansiones - incluyendo Asia), Edad
Metales (culturas clave, migraciones IE, Harappa, Erlitou/Shang, Iberia),
Civilizaciones Antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma-República,
Roma-Imperio, Persia, India, China), Germania Magna y Limes Romano,
Migraciones Germánicas (rutas principales), África (Kush, Bantu), SE
Asiático (Indianización), América (Poblamiento, Áreas Culturales,
Civilizaciones Mesoamericanas/Andinas, Imperios Azteca/Inca).
- Glosario de Términos: Culturas,
pueblos, conceptos clave (incluyendo términos específicos americanos,
ibéricos, asiáticos, germánicos).
- Bibliografía Recomendada: Organizada
por regiones y periodos, incluyendo obras específicas sobre Iberia,
América precolombina, pueblos germánicos, India, China, SE Asiático.